dimarts, 22 de febrer del 2011

Mafalda: VIVIR DESPEINADA



VIVIR DESPEINADA

Todos deberíamos atender esta frase con intensidad, sin poses, disfrutando cada momento, cada experiencia, cada afecto. Sin lugar a dudas, seríamos mucho más felices.


Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine, por eso he decidido disfrutar la vida con mayor intensidad…

El mundo está loco. Definitivamente loco… Lo rico, engorda. Lo lindo sale caro. El sol que ilumina tu rostro arruga. Y lo realmente bueno de esta vida, despeina

· Hacer el amor, despeina

· Reírte a carcajadas, despeina

· Viajar, volar, correr, meterte en el mar, despeina

· Quitarte la ropa, despeina

· Besar a la persona que amas, despeina

· Jugar, despeina

· Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina

· Bailar hasta que dudes si fue buena idea ponerte tacones altos esa noche, te deja el pelo irreconocible …

Así que como siempre cada vez que nos veamos yo voy a estar con el cabello despeinado

Sin embargo, no tengas duda de que estaré pasando por el momento más feliz de mi vida. Es ley de vida: siempre va a estar más despeinada la mujer que elija ir en el primer carrito de la montaña rusa, que la que elija no subirse.


Puede ser que me sienta tentada a ser una mujer impecable, peinada y planchadita por dentro y por fuera. El aviso clasificado de este mundo exige buena presencia: Péinate, ponte, sácate, cómprate, corre, adelgaza, come sano, camina derechita, ponte seria…


Y quizá debería seguir las instrucciones pero ¿cuando me van a dar la orden de ser feliz? Acaso no se dan cuenta que para lucir linda, me debo de sentir linda… ¡La persona más linda que puedo ser!


Lo único que realmente importa es que al mirarme al espejo, vea a la mujer que debo ser. Por eso mi recomendación a todas las mujeres:


Haz el amor, Entrégate, Come rico, Besa, Abraza, Baila, Enamórate, Relájate, Viaja, Salta, Acuéstate tarde, Levántate temprano, Corre, Vuela, Canta, Ponte linda, Ponte cómoda, Admira el paisaje, Disfruta, y sobre todo, deja que la vida te despeine!!!!


Lo peor que puede pasarte es que, sonriendo frente al espejo, te tengas que volver a peinar.

SUERTE Y QUE DISFRUTES...

dilluns, 21 de febrer del 2011

Arxius sobre Necessitats Educatives Especials adreçats a Mestres

Avui penjo alguns arxius que he trobat molt interessants per a aquells/es mestres que tenen dubtes de com ha de ser la pràctica educativa amb alumnes amb necessitats educatives especials.
Es tracta de guies i articles en format PDF comprimits en arxius .rar sobre diferents aspectes d'atenció educativa:

Properament penjaré documents sobre Deficiència visual que encara no tinc preparats...
Espere que aquests us siguin d'utilitat!!!
Que vagi bé! :P

dissabte, 23 d’octubre del 2010

Educació Emocional: Art-teràpia a l'aula.

RECURSOS DE ARTETERAPIA EN EL AULA ESCOLAR

Francisco Jesús Coll Espinosa

Psicólogo. Director de la mancomunidad Valle de Ricote.

Director del máster universitario en arte-terapia

Me siento muy agradecido por haber tenido la oportunidad de participar en este libro, que permite profundizar en temas tan sugerentes. Es siempre muy motivador y actual reflexionar sobre los procesos de aprendizaje y también sobre la comprensión que podamos tener sobre las circunstancias más adecuadas para el aprendizaje, así como las dificultades del mismo.

La atención a los niños en el aula se hace acompañar continuamente por un deseo de creación conjunta entre el docente y los alumnos; el docente debe de crear el dispositivo de aprendizaje y los alumnos van creando una nueva realidad en ese proceso. Por ello, no son indiferentes los modos en los que transcurra ese tiempo de creación que es el aprendizaje.

El propósito de este artículo es el intento de describir cómo los recursos de arte-terapia y de creatividad pueden ser instrumentos fundamentales en el dispositivo del aprendizaje. Sin embargo, a veces, se tiende a confundir los recursos de creatividad con los del arte-terapia.

Para comenzar, creo que es necesario describir un poco algunas cuestiones del trabajo en arte-terapia y sus aplicaciones. Por ser ambas disciplinas relativamente nuevas, a veces, su aplicación y conceptualización, tendemos a hacerla de un modo muy general. Me gustaría precisar que el desarrollo del arteterapia tiene una estrechísima interdependencia con la creatividad, a tal punto, que encontramos dificultades en señalar sus diferencias, siendo sin embargo, necesario profundizar en ellas, y así lograr un desarrollo más adecuado de los fines que pretendemos. Algo claro que, en principio, ya nos avanza sus señas de identidad y de sus diferencias, es que la formación en ambas disciplinas es distinta, profundizando en temas y cuestiones diferentes.

Parto de la consideración de que la creatividad tiene connotaciones terapéuticas obvias y la arte-terapia no es posible sin una disposición a la creatividad y sin creatividad.

- La creatividad, entendida como un camino para la experimentación emocional desde la libertad y el gusto por crear, puede ser y es un medio excepcional e imprescindible para facilitar la arte-terapia. Los límites entre una y otra no son nada claros, ya que en ambas disciplinas, se conjugan los objetivos de propiciar la libertad proyectiva y la satisfacción por la expresión. Una de las diferencias, se da en que la creatividad pretende fundamentalmente la creación de una obra, proponiendo los espacios y los modos necesarios y óptimos para que el sujeto pueda enfrentarse a sus miedos, al vacío, a su espontaneidad, etc, disponiéndose a hacer una obra que le suponga mejorar su bienestar interno y sentirse más libre y satisfecho de sus producciones. En arte-terapia se pretende fundamentalmente la vivencia del proceso de la creación, más allá de la terminación de la obra, facilitando un proceso de argumentación introspectiva de ese proceso creativo. El trabajo en arte-terapia se esfuerza en facilitar que el sujeto vaya elaborando y encontrando nuevas imágenes a procesos internos que le hacen sufrir o que le generan conflicto; en arte-terapia se trata de intentar visualizar en la obra plástica las imágenes internas. De este modo se trabaja desde la expresión, desde la proyección, desde la creatividad, pero con una orientación y formación clínica que facilite al sujeto el abordaje y la creación de espacios más amables desde las imágenes internas o conflictos internos.

Una cuestión fundamental es el diálogo con la obra durante el proceso de creación, así como prestar especial importancia a los modos y estilos que marcan nuestras creaciones y nuestra forma de historizarnos en las obras. Estas precisiones requieren de una argumentación que en este artículo no es posible. Por ello, dada la correlación existente entre creatividad y arte-terapia y cómo llevar su trabajo al aula y con población de riesgo social, en adelante voy a llamar a este trabajo a realizar como “proceso creativo”, (crear el vacío, la nada, imágenes subjetivas,..) entendiendo por este la mediación creativa necesaria en todo proceso de proyección y creación de imágenes emocionales, que favorezcan el crecimiento personal y la resolución conflictos.

Quisiera destacar algunas condiciones para favorecer el espacio del proceso creativo necesario para propiciar el aprendizaje:

- Es obvio y necesario partir de la consideración de que todo sujeto es creativo por naturaleza, es decir, es creativo por el hecho de haber accedido al pensamiento. Justamente, para acceder al pensamiento, a la realidad exterior e incluso a la interior, el niño ha ido “creando”, a partir de las personas que le cuidan, un modo de entender el medio ambiente y de encontrar respuestas al medio y a sus necesidades. Esta disposición creativa que hemos tenido todos, debido a innumerables circunstancias, puede haberse enquistado, bloqueado, etc, o haber sufrido determinadas sensaciones que han podido hacer derivar su desarrollo en identificaciones demasiado concretas y rígidas. Esta cuestión es decisiva en todo trabajo y, si cabe, aún más en el proceso de aprendizaje: la disposición creativa es consustancial con el hecho de vivir.

- El final de la obra no es lo determinante, sino su proceso de desarrollo, ese tiempo que se emplea en recortar en una imagen exterior (visual, táctil, sonora, de movimiento, etc) una sensación interna, bien responda a una sensación figural o informe.

- La libertad en la expresión es el modo más genuino para el desarrollo del proceso creativo; esta libertad encuentra su forma y su límite en el respeto a sí mismo y al otro. El aprendizaje no se da sin la sensación de la libertad para pensar, para imaginar, para desfigurar la realidad, para jugar y fantasear con lo aprendido. En el sentimiento de la libertad expresiva solo se puede formar en el sentimiento del reconocimiento y respeto del otro.

- El proceso creativo no es un proceso imitativo. El proceso creativo es el movimiento de poner unas cosas en lugar de otras, de jugar con la lógica, de componer lo abstracto, de mirar lo invisible, de decir sin lenguaje, de escribir con la fantasía. La imitación es la alienación de la expresión y la anulación de la subjetividad; es la perversión de lo peculiar, de la identidad, de la lógica emocional. El aprendizaje nunca puede ser una posición imitativa, sino constructiva.

- En el proceso creativo se produce el hecho de poder desligar el sufrimiento de la identidad subjetiva, elevando como mediador la creación y enfatizando, por el hecho mismo de crear, una subjetividad más diversa y sólida.

- En el proceso creativo se dimensiona la emoción sobre la acción, haciendo prevalecer una imagen subjetiva más serena en el encuentro de emociones, generando una identidad más ligada a la diversidad emocional que la acción en sí misma. Se puede decir que en la creación se facilita la posición de “pensar lo que se hace” sobre aquella de “hacer lo que se piensa”.

- El proceso creativo enfatiza elementos narcisizantes en la fantasía y el pensamiento. El pensamiento es lo que le da forma al “yo” desde el gusto y el recreo por pensar. Fantasía y pensamiento no son cosas tan distintas; se podría decir que la fantasía es el pensamiento pensado y sin él, no es posible el razonamiento del pensamiento. Nadie puede sentirse cómodo en su manera de pensar si no disfruta de su fantasía y si no piensa su fantasía. Muchos problemas de aprendizaje tienen aquí una causa clara, cuando no sabiendo disfrutar de su fantasía, no pueden tener acceso a las condiciones del pensamiento abstracto.

- Encontrar en el proceso creativo y en la creación una posibilidad de encuentro en la diferencia, viviendo la diferencia como una ganancia en la diversidad del desarrollo subjetivo y no como un límite que me obliga a defenderme permanentemente. Si pensamos en los niños de 3 a 5 años, observamos el placer que tienen de unir y de hacer conjugar lo diferente.

- Encontrar en el proceso de la creación una producción íntima en la extrañeza de lo propio. Éste es uno de los dilemas de todo sujeto: en el esfuerzo de unir lo interno y lo externo, nos vamos encontrando con diferentes sensaciones de no terminar de tener una referencia clara de sí mismo, sino pequeños pedazos que no siempre tenemos la suerte de poder unir. A veces, lo que creíamos más propio, lo sentimos como ajeno y aquello que parecería muy lejano, de pronto lo vemos como propio de siempre. Justo el proceso de creación viene a permitirnos ese lazo entre lo propio y lo extraño, relativizando la angustia de lo desconocido.

- El trabajo con lo creativo supone conceptuar la realidad que nos ocupa de diversos modos:

o La realidad no es sólo lo que se nos da y nos obliga, sino que se construye en función a nuestros modos “peculiares” de vivenciar y manifestar nuestras emociones y deseos. La magia de la realidad es que está compuesta de elementos comunes, pero que son percibidos y vividos de un modo peculiar. La realidad no es solo lo que vivimos; es eso que nos rodea y nos envuelve, que nos acaricia y nos lastima, nos tonifica y nos debilita; en definitiva, nos da la posibilidad de crearla, de darle sentido, nuestros sentidos.

o La realidad es un espacio vivencial, de prolongación de nuestras emociones y, al mismo tiempo, es el espacio de ajeneidad, dado que las cosas nunca son como deberían ser, ni terminan de ser como cada uno quisiese que fuesen. Este malestar es lo que marca el intervalo de la humanización, de la simbolización, desde el esfuerzo por hacer propio lo externo, de apropiarnos de lo interno en la necesidad de representación en el exterior, de articular la frustración que se desprende de la inevitable distancia entre lo que sentimos que debería ser y con lo que nos encontramos.

o He aquí lo que determina el gusto por la comunicación y la posibilidad de la inteligencia, de las estrategias de encontrar modos de ser que nos faciliten la sensación de una identidad subjetiva. El ser humano se caracteriza por el intento de “apropiación” de lo que le rodea, de los elementos comunes, del encuentro de la diferencia. A su vez, en el ser humano, siempre se da un sentimiento de cierta ajeneidad de lo que le rodea; por ello, necesitamos de cierta rutina, de ciertas normas, de ciertos hábitos de vida. El sentimiento de sí es un sentimiento que se va construyendo a lo largo de toda la vida; es en la infancia y más aún en la primera infancia, cuando se le da forma a este sentimiento de sí. Es un sentimiento que siempre está un poco en precario, porque nunca termina de encontrar una correlación exacta entre lo que se siente y lo que se encuentra. A veces, más de las deseadas, nos confundimos y se tiende a las posesiones como muestra del precario sentimiento de sí.

o He aquí el beneficio de la creatividad: hallar y prolongar el sentimiento de sí en la creación de nuevos espacios, en la creación de nuevas realidades, de nuevos modos de comunicación, de nuevas imágenes subjetivas y de representación.

o Pensemos ahora en qué consiste la realidad. La realidad sería como una moneda, con dos partes inseparables y que una da forma a la otra. En el sujeto, podríamos señalar que esas dos caras son la realidad personal y la social. Por una parte, estaría la realidad social, aquélla que nos rodea, aquélla que intentamos modificar, adaptarnos, de la que nos quejamos, que nos molesta, que ansiamos, que envidiamos y, también, que desconocemos. Por otra parte, tenemos la realidad personal, esto es, esa realidad que sentimos interna y que nos empuja, nos agobia, nos hace sentir, nos hace disfrutar, nos permite pensar, comparar, querer… El encuentro con uno mismo es siempre muy difícil, imposible, ya que el “uno mismo” sólo es ese intento de unidad y de representación continua.

o El proceso creativo permite trabajar con los conflictos. Los conflictos sólo son modos de resolver situaciones internas que sentimos como adversas o contradictorias; por ello, esto supone que hay otros modos de resolver. El conflicto es una solución de compromiso, una solución intermedia entre la imagen interna y su representación externa. Revela cierta frustración en la creación de su realidad, de su representación en el exterior. En este sentido, el conflicto puede pasar a ser una forma precaria de identidad, de tal modo que la acción puede sustituir al pensamiento, argumentando la acción, en el mejor de los casos, como un modo inequívoco de ser.

- El proceso creativo es un medio excelente de motivación al aprendizaje.

La motivación por el aprendizaje está, directa e inequívocamente relacionada, con:

o La facilidad para la asociación. La evolución en la maduración de todo niño pasa por la fase necesaria del egocentrismo, en donde el niño tiene que sentir que su imagen individual es necesaria para los demás, recibiendo su existencia como una alegría importante para los demás, para poder pasar a la comprensión abstracta en la que predomina la asociación de diferentes elementos. La abstracción supone la percepción del límite y la concurrencia de elementos para comprender la causalidad de las cosas y la posibilidad de nuevas alternativas. Esto no es otra cosa que la aceptación de la frustración como elemento del deseo. Justamente por ello, se produce el deseo, como la única alternativa para salvar los límites de las situaciones. La simbolización es justo eso, es decir, la mediación creativa para disminuir el malestar y posibilitar una nueva dimensión en la representación exterior. Por ejemplo, qué es si no el juego, sino una puesta a prueba de sus experiencias de realidad, es decir, de sus vivencias en la relación con sus personas de referencia. El juego, imprescindible para todo niño sano, es el “como sí” de su presencia en el mundo y, en la primera infancia, es la única posibilidad de incorporarse a las relaciones con los otros y de aceptar la percepción de los límites; esto es, la experiencia de que no se puede tener todo, ni se tiene todo lo que uno quiere a la mamá, ni al papá, ni los juegos le hacen jugar, sino que el niño tiene que darle vida a los juegos, ni los demás hacen lo que él quiere, etc.

Qué es si no el aprendizaje de la lectura y la escritura; pues aceptar que la palabra está hecha de vocales y consonantes, que una frase no es igual a otra, que las cosas toman otro color a partir de poder ser nombradas; ¿por qué si no, cuando uno tiene una sensación sin palabras, encuentra cierta relajación al poder formularla en palabras? En la lectura, se vive que la lectura le da vida a la frase y que no se puede leer de cualquier forma. Al principio, los niños leen todo seguido, en la pretensión de que todo es un continuo; pero su experiencia de vida les va haciendo ver que no todo es un continuo y que su mamá se enfada y no saben el por qué, o su papá, o no entienden a veces el comportamiento de las personas y, progresivamente, van comprendiendo que el no saber la causa de todo eso, no va a suponer una pérdida en el sentimiento de sí mismo.

Esto, sin embargo, es lo que es causa en muchísimas ocasiones del fracaso en el aula, en el aprendizaje escolar. A veces, muchas, se tiene el aprendizaje de la lectura pero ésta no le resulta comprensiva. En el aprendizaje de las matemáticas, lo más difícil suele ser el aprendizaje de las tablas de multiplicar y de la división; creo que es debido a que su aprendizaje supone la constatación de que algunas cosas son como son y otras hay que entenderlas llevándole esto a una defensa de aceptación. Que las cosas tengan un transcurso sin la participación directa del niño, a veces le supone la sensación de irrelevancia y frustración, con la idea interna de debilidad, adoptando la resistencia al aprendizaje como un medio seguro para su identidad precaria. El niño se resiste a aprender cuando su representación está sujeta a identificaciones con significaciones muy concretas y ligadas a ideales narcisistas de los padres, profesores, o, a veces, por la falta de ideales de los padres y pobres significaciones de representatividad en ellos. El aprendizaje en el niño es importante cuando lo nuevo a descubrir, a aprender, viene a cubrir ciertos ideales de los padres y no entran directamente en competitividad con ellos. El aprendizaje cultural, escolar, no es tarea fácil; con el aprendizaje, el niño lleva a lo familiar el gusto por lo aprendido y no el complemento familiar, ni la subsanación de frustraciones paternas.

o El aprendizaje no es fácil, porque para aprender hay que hacer un lugar a donde vaya lo nuevo, es decir, aprender conlleva la conciencia de parte de lo no sabido y la constatación de la relatividad de lo sabido. Al aprender, se da cierta relatividad de la subjetividad. Por eso, en los niños con resistencias, con dificultades, lo nuevo les causa inseguridad y se defienden haciendo persistir sus hábitos, sus rutinas, se seguridad en lo sabido. Dan la impresión de que se bloquean o de que no entienden; más que eso, lo que ocurre es la precaria seguridad en lo que saben, es decir, las precarias identificaciones y por ende, la fijación de los ideales. Ello les hace que surja en ellos vestigios de pasión, sensaciones de estar fijados, pegados a lo que ya saben, recibiendo lo nuevo con la desconfianza con la que se recibe al enemigo. En estos niños, la aplicación del arte-terapia y la creatividad es lo mejor que se les puede proponer para avanzar.

o Cierta relatividad de los hechos. Como decía en el apartado anterior, la maduración es la aceptación de la relatividad de los hechos. Esto quiere decir que un hecho toma valor por su referencia a otros hechos, aceptando el conjunto como valor referencial.

o Identidad ligada a la metáfora del ser y no a la metonimia. Es la relación con los demás lo que domina y caracteriza que la relación pueda “ser pensada” por el sujeto y de esta manera, se produce el intento de la comunicación y, con ello, el esfuerzo por transmitir.

Poder “pensarse” es indispensable para la condición intelectual poder pensarse significa que ya, por ello mismo, hay una distancia entre lo que pensamos y lo que transmitimos, siendo la comunicación esa mediación. Poder pensarse es también la constatación de la diferencia con lo que otro pueda pensar y, diría aún más, es la aceptación de la diferencia sin frustración y agresividad. Justo este “poder pensarse” es la génesis de la creatividad, ya que siempre sentimos insuficiente ese pensamiento de sí mismo y es en el esfuerzo creador como se alimenta una sensación más diversa y satisfactoria de ese malestar interno.

Aplicación del proceso creativo en el aula:

El aula escolar es un medio privilegiado para el desarrollo social e intelectual de los niños. El aula reúne determinadas características indispensables para el buen desarrollo de la infancia: entorno socializante, el encuentro con sus iguales, lugar de estimulación de nuevos aprendizajes, espacio transferencial con el adulto y el establecimiento de ideales. Sería interesante desplegar todo aquello que ocurre de modo que se den las condiciones para el aprendizaje, pero en este espacio no es posible. Pero todos sabemos que el aprendizaje no se da sin la identificación con el que lo transmite y que lo aprendido no es para uno mismo, sino para favorecer la relación con los demás. Nadie, y el niño aún menos, puede aprender sin ponerse en el lugar del maestro, sin ponerse como sujeto pasivo y activo a la vez en su proceso de aprendizaje. Sólo basta con observar cómo los niños necesitan jugar a los maestros con relativa frecuencia; bueno, esta necesidad se da más en los niños con un aprendizaje positivo; cuando se dan dificultades de aprendizaje, los niños prefieren jugar a juegos en los que no entra la relación de aprender y se inclinan más por juegos de acción, en general, sin argumentación.

El aula es para el niño un lugar excepcional para la promesa, pero con la vivencia de incertidumbre, en donde se juega a la vez su individualidad y la necesidad de alienación de formar parte del grupo y siempre va a esperar que el maestro ocupe un lugar protector para él, que no significa un lugar de anulación y posesividad de su intelecto. El niño va a repetir en el aula, una prolongación de su vivencia y relación familiar. De la conjunción de todo esto se va a producir su relación con el aprendizaje. Y esto ocurre en la mayoría de las ocasiones sin que los educadores nos demos demasiada cuenta de ese proceso; los niños vienen con una teoría armada de su posición en el mundo y con un deseo enérgico de prolongarse en su medio de relación, con lo que se van tomando paulatinamente lo que necesitan para su desarrollo. Ahora bien, podemos plantear algunas estrategias de motivación para facilitarles a cada uno su propio proceso de maduración y evolución.

Un fin importante del aula escolar es facilitar el aprendizaje, pero este no es un fin en sí mismo. El aprendizaje es una necesidad vital de todo sujeto que le ayuda a dar forma a la realidad exterior y, por tanto, interior. Por ello, angustia y tranquiliza. Puede angustiar por los enigmas de lo nuevo y tranquiliza justamente por eso, porque al tener la conciencia de lo interminable de lo nuevo, la identidad de sí mismo se puede ir configurando en nuevos aprendizajes y nuevos conocimientos, siempre y cuando le facilitemos una adquisición lúdica y permeable de los ideales y no una rigidificación alienante de los mismos. Me parece oportuno resaltar aquí la cuestión de que la causa del pensamiento no es la de conocer mejor la realidad, sino que por el contrario, el pensamiento es el que da la posibilidad de configurar y significar de otro modo la realidad; por esto, un cuadro, una mesa, una luz, etc, no es lo mismo para dos personas, sino que siendo elementos comunes, nos sirven para utilizarlos de un modo más o menos común, pero con una significación y sentidos distintos, siendo esto lo que anima y causa la necesidad de la comunicación y del aprendizaje.

Por el contrario, el bloqueo del aprendizaje es la inhibición del pensamiento por déficit en encontrar referencias de identidad en la adquisición de lo nuevo; la sensación que tiene el niño con lo aprendido es la de “¿quién soy con esto nuevo y en quién soy?”. La subsanación de esto, no es el aumento de la repetición, sino la apertura a nuevas referencias de identidad. El niño no aprende más, generalmente, por mejores explicaciones en clases reducidas, sino por lo que estas clases reducidas le posibilitan de identificación con el profesor, al verse en una relación más privilegiada que en el aula normal; y todos sabemos que cuando esta identificación no se produce, no es posible aumentar el aprendizaje del niño.

El aprendizaje también supone un esfuerzo de simbolización, dada la desobjetivación que emerge en lo nuevo. El proceso de creación no es algo que reine en la comodidad; más bien, en ese tiempo de acercamiento a lo no dado, a lo “por crear”, hay también un esfuerzo por concretar en una imagen, bien sea visual o sensorial, una aproximación a lo desconocido de sí mismo, dando una dimensión amable a la desconocido de uno mismo, a lo “por llegar a ser”, a la permeabilidad de la identidad. A partir de aquí, el niño podrá acercarse a los aprendizajes de un modo menos resistente, por dos motivos fundamentales: primero, por albergar la asociación como un modo satisfactorio de re-crear la cosa; segundo, porque lo nuevo no angustia tanto, ya que va aprehendiendo que lo nuevo está por venir y se puede imaginar.

¿Cómo hacer que la materia y el aula sean motivantes? Ésta es la primera cuestión con la que se enfrenta todo formador y que le acompaña en todo el tiempo lectivo con el aula. Preparar el aula, motivar hacia la materia, es una cuestión decisiva y diversa. No existe un recetario de medidas y consejos; más bien, depende de la disposición del profesor, de su grado de satisfacción por ser formador, de su grado de satisfacción de transmitir y de aceptar cierta pérdida de su saber para que lo incorporen sus alumnos; esto que parece obvio, en la realidad escolar no es tan sencillo.

Podemos pensar algunas indicaciones para favorecer la incorporación del aula y de la materia por parte de los alumnos. Lo importante no es tener una enumeración de sugerencias, por muy sugerentes que estas pretendan ser, sino tener la concepción inicial de que para aprender hay que crear y para crear hay que sentir que se puede dimensionar lo dado.

No es muy posible relatar propuestas concretas de trabajo para el desarrollo del proceso creativo; esto mismo sería ir en contra de lo creativo. A tenor de lo expuesto, queda claro que las propuestas han de venir en función de a qué grupo vayan dirigidas, el momento del grupo, la tarea que nos ocupa, la historia del grupo, las relaciones establecidas, etc.

Es fundamental tener la comprensión de que el aprendizaje es creación y adoptar una actitud de escucha de las necesidades del grupo. Con una formación adecuada, las propuestas de trabajo son sencillas y variadas.

El trabajo del proceso creativo es el de facilitar la construcción de nuestra realidad a partir de las imágenes que podamos concretar. En el aula, las materias, los contenidos, el profesor, los compañeros, etc, cada alumno va a tener que hacer un proceso interno de asimilación, a partir de las fantasías y sensaciones que le produzcan. El trabajo creativo es el que va a acercar esas sensaciones a la realidad del aula y del aprendizaje.

La expresión creativa y la facilitación al aprendizaje, podemos realizarla a través del trabajo plástico, musical, dibujo, volumen, etc. Lo fundamental es que demos la posibilidad de la construcción de las imágenes internas que tenemos de la situación. Esta construcción va a hacer que se viva la situación representada de un modo mucho más cercano y propio. Especialmente, este trabajo también tendrá mucho éxito y de rápidas y positivas consecuencias en alumnos con dificultades, aliviando y superando los bloqueos intelectuales, las inhibiciones, problemas relacionales, desmotivación, etc.

Nos vamos a sorprender muy gratamente si trabajamos desde el espacio creativo y no nos agobiamos porque los alumnos expresen ideas que parezcan poco apropiadas; el hecho mismo de su expresión, conlleva cierta asimilación interna y un intento de incorporación. Hay que tener en cuenta que para una aproximación suficiente a los alumnos, hay que cuidar las propuestas que se realicen y el número de alumnos a atender; por ello, es aconsejable que no sean grupos muy numerosos, para poder acercarnos a cada uno de ellos en el momento de su realización y observar y conversar sobre su proceso; al finalizar cada sesión de trabajo, debe de realizarse una puesta en común, siendo muy aconsejable que con los trabajos en medio del grupo, podamos hablar todos sobre la vivencia tenida y la idea que tenemos de lo realizado, tanto desde lo individual como del trabajo grupal.

Las propuestas de expresión, pueden ser dirigidas para la realización individual, por parejas, en pequeños grupos, etc, según los objetivos perseguidos.

El trabajo creativo en el aula es una herramienta que va a facilitar una agilidad didáctica y de aprendizaje en los niños y, a poco que se comience a utilizar, se hará imprescindible y aplicable muy frecuentemente.

dimecres, 13 d’octubre del 2010

Bé, avui començaré a organitzar-me de nou els enllaços de pàgines web i blogs sobre Educació i Psicologia. Espero que aquesta tarde estigui quasi acabat, i sobretot, que us sigui ben útil!
Bon dia pel matí ; )

Llibre: Mestres republicanes. Ciutadanes compromeses


Avui he trobat un article que parla d'un llibre que, tal com jo el veig, ha de ser ben interessant!!!
Aquí teniu l'enllaç, espero que us agradi!!! Jo me'l penso comprar =)

Mestres republicanes. Ciutadanes compromeses

També hi ha un documental anomenat "Misiones pedagógicas" que és molt interessant! Us el recomano! ;)


El 29 de mayo de 1931 se creó por Decreto el Patronato de Misiones Pedagógicas con el encargo de «difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural». Dependía del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y estaba dirigido por una Comisión Central, cuya sede se encontraba en el Museo Pedagógico.
Este Museo, que había comenzado a funcionar en 1884 como centro de investigación, muy vinculado -tanto por sus colaboradores como por su tarea- con la Institución Libre de Enseñanza, se convirtió en pieza fundamental del proceso de renovación de la enseñanza pública que culminaría en los años de la Segunda República. Ya en 1881 Francisco Gines había propuesto una serie de medidas para la reforma de la institución pública que incluia la idea de las Misiones, Gines proponía la creación de unas Misiones Ambulantes que incluian los servicios que luego ofrecerían las Misiones Pedagógicas, servico de biblioteca, el museo del pueblo, el cine, el coro y el teatro del pueblo, sección de música y retablo de fantoches.
Entre los días 17 y 25 de diciembre de 1931 se realizaró la primera de las Misiones Pedagógicas en la localidad segoviana de Ayllón.
El Patronato de las Misiones Pedagógicas estuvo presidido por Manuel Bartolomé Cossío y la Comisión Central estaba formada, entre otros, por el Director del Museo Pedagógico (que actuaba como Vicepresidente), Rodolfo Llopis, Marcelino Pascua, Antonio Machado, Pedro Salinas, Óscar Esplá, Ángel Llorca y Luis Álvarez Santullano (que ejercía de Secretario)...
Debido a la situación de España con respecto a otros países europeos en materia de educación, la cual contaba con una mayoría de analfabetismo del 44´3% localizada principalmente en el ámbito rural con escasos medios y miseria, se crean y desarrollan en la 2ª República proclamada tras la derrota electoral de los partidos monárquicos en las elecciones municipales de Abril de 1931, las misiones pedagógicas, las cuales antes de estallar la Guerra Civil desaparecen. Estas misiones fueron creadas por el presidente Niceto Alcalá-Zamora y Marcelino Domingo, Ministro de Instrucción Pública y de Bellas Artes a través del Decreto del 29 de Mayo de 1931, con el fin de "difundir la cultura general, la moderna orientación docente en lugares rurales, villas y aldeas".
Fue un tiempo donde por primera vez en nuestro país la cultura se entendió como un bien común y no como algo reservado para las clases privilegiadas. Los verdaderos protagonistas de estas misiones fueron los ciudadanos de los pueblos y aldeas donde llegaron, además de los que colaboraron en ellas como maestros, intelectuales, pintores, etc.
Historia
España estaba sumida en una situación de bajo nivel de educación con respecto a otros países, por ello se crea el 18 de Abril de 1900 el Ministerio de Instrucción Pública y de Bellas Artes. El proyecto pronto desaparece debido a la gran demanda social presentada. tras desaparecer el Ministerio de Instrucción Pública y de Bellas Artes, se crea en 1907 la Junta para fomentar la educación nacional cuya finalidad estaba en dirigir y organizar instituciones complementarias de la escuela, las clases de adultos, las misiones y conferencias pedagógicas.
La junta estaba formada por: José Canalejas, Eduardo Dato, Carlos Mª Cortazo, Melquiades Álvarez entre otros. La creación de la Junta estuvo respaldada por la Institución Libre de Enseñanza y el Museo Pedagógico Nacional. La constante sucesión de partidos políticos provocó que el proyecto de la Junta no se llevara a cabo. El conservador Faustino Rodríguez San Pedro crea la Junta Central de Primera Enseñanza el 18 de Noviembre de 1907 por Real Decreto que recoge o desempeña las funciones del anterior, y le seguirían sucesivas disposiciones legislativas que iban surgiendo.
Para despertar en los maestros más distinguidos sentimientos de respeto y amor a la cultura se organizan unas fiestas con la colaboración de los delegados regios y Juntas Locales que se crean en el Real Decreto del 20 de Diciembre de 1907 por medio de las Juntas provinciales de Instrucción Pública. Las actividades que se desarrollaban en las Juntas Locales eran las siguientes: atender a las misiones pedagógicas, fomentar la creación y desarrollo de museos escolares y bibliotecas públicas, organizar conferencias para adultos con la intervención de personas competentes, fomentar cajas escolares, asociaciones protectoras de la infancia, colonias de vacaciones y todas aquellas instituciones que pudieran competer con la difusión de la enseñanza primaria y darle un carácter de solemnidad a la fiesta escolar, el cual queda recogido en el Real Decreto del 7 de Febrero de 1908.
La Junta Provincial de Instrucción Pública de Valencia solicita a la diputación una cuantía de 500 pesetas para cubrir los gastos de desplazamiento que les suponía a los maestros para ir a las zonas rurales para mejorar sus costumbres e incentivarles las ventajas de la enseñanza, debido al rechazo de algunos pueblos. Dicha propuesta fue presentada por el Inspector Patiño el 27 de Febrero de 1912.
Las reformas legislativas presentadas pretendían la colaboración de todas las personas amantes de la enseñanza para fomentarla y llevarla a la práctica. Todo esto se debatió en el Congreso Nacional Pedagógico de Valencia del 12 al 16 de Julio de 1909.
La proclamación de la 2ª República el 14 de Abril de 1931 dio por finalizada toda propuesta que en años anteriores habían desempeñado las Misiones Pedagógicas y la comisión para fomentar la enseñanza y llevar por España un curso de perfeccionamiento ambulante.
A causa de los continuos cambios políticos y las precarias situaciones presupuestarias no pudo llegar a convertirse en realidad sino lo contrario, en vez de dar soluciones, creaba confusión. A consecuencia de todo esto el presupuesto de la Instrucción Pública era deficiente por lo que llevaba a bajos sueldos, edificios ruinosos, mobiliario anticuado e insuficiente y escaso material escolar.
Misiones Pedagógicas Republicanas
Las Misiones Pedagógicas republicanas como su propio nombre indica se crearon a comienzos de la 2ª República el 14 de Abril de 1931, día de su proclamación. Estuvo presidida por Niceto Alcalá-Zamora y Marcelino Domingo Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, en Decreto de 29 de Mayo de 1931. La comisión central era la encargada de desarrollar los trabajos a realizar:
A) Fomentar la cultura general mediante bibliotecas populares, organización de lecturas, sesiones cinematográficas para conocer otros pueblos, sesiones musicales de coros y orquestas, audiciones por radio, exposiciones de arte con museos circulantes. B) Orientación pedagógica con visitas a escuelas para conocer su situación con la posterior celebración de una semana o quincena pedagógica y cursillos para maestros, en los cuales les muestran o enseñan cómo dar clases a los niños y los materiales de los que disponen. C) Cultura ciudadana, se celebraban reuniones con principios democráticos de los pueblos modernos para revisar la estructura del estado y sus poderes. La Comisión Central y la Comisión Provincial debían estar formadas por personas cualificadas en la enseñanza y fuera de ella. Los gastos de los servicios y material correrían a cargo del Ministerio de Instrucción Pública.
Manuel Bartolomé Cossío fue nombrado Presidente del Patronato, Luis Álvarez Santullano Secretario y como vocales personajes tan importantes como Antonio Machado, Pedro Salinas, Amparo Cebrián y Mª Luisa Navarro entre otros, en la Orden del 6 de Agosto de 1931.
El objetivo de las Misiones Pedagógicas era llevar a todas las zonas rurales y aldeas aquello que se desarrollaba en las ciudades, para que disfrutaran de ello como españoles que formaban también parte de la sociedad. Las Misiones Pedagógicas no nacieron de forma espontánea, sino que fueron fruto de una serie de iniciativas. En su origen es obligado destacar el influjo de la Escuela Nueva, fundada en 1910, creada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos y promovida por una burguesía culta y progresista. Esta última supuso una profunda renovación de la pedagogía en España. La Institución Libre de Enseñanza, cuyo objetivo era la transformación de España a través de la educación, tuvo una gran influencia en la sociedad española, siendo el germen de otras instituciones de carácter pedagógico que tan profunda huella han dejado en nuestra historia reciente.
Preparación de una misión pedagógica
Para la asignación de una misión a una determinada localidad, era necesario que ésta realizase una propuesta acompañada de un informe que recogiera datos sobre la geografía, economía, distribución de la población, situación cultural y escolar, ambiente social, comunicaciones, itinerario posible y cualquier otra peculiaridad de la comarca que pudiera ser útil para la organización de la futura misión. Aunque el principio no fue muy prometedor, a los pocos meses las solicitudes se dispararon y se hizo imprescindible una rigurosa selección, primando a los pueblos más pequeños y aislados. Las misiones no tenían una duración fija, ésta oscilaba entre uno y quince días, dependiendo de las actividades programadas en cada lugar y del itinerario pendiente. El equipo misionero, encargado de llevar a cabo las actividades, disponía de proyectores, gramófonos, escenarios de sencillo y rápido montaje, y lotes de libros y discos, para ofrecer: proyecciones de películas educativas o de recreo; representaciones teatrales, musicales o corales; conferencias seguidas de coloquios; charlas sobre temas instructivos, profesionales, sanitarios y de educación cívica… etc. Una vez terminada la visita, se entregaba al maestro una pequeña biblioteca para instalar en la escuela y, en ocasiones, un gramófono con un pequeño lote de discos. Estas modestas bibliotecas, pese a ubicarse normalmente en las escuelas, estaban dirigidas al conjunto de la población para despertar su afición por la lectura y elevar su nivel cultural. Éste era el único servicio que permanecía, una vez que la misión marchaba a otro lugar.
Servicios prestados
Bibliotecas en las misiones pedagógicas
Las Misiones Pedagógicas centraron su interés en la educación de los adultos más marginados, suministrándoles los medios necesarios para su reincorporación y mejora educativa. Pero ello sólo es posible a través de la lectura, por tanto, su mayor esfuerzo estuvo dedicado a la creación de pequeñas bibliotecas en el medio rural, que permitiesen que el libro llegase a los rincones más apartados de nuestro país.
El Ministerio de Instrucción Pública mostró una gran preocupación por la biblioteca, al atribuirle mayor eficacia aún que a la escuela para el desarrollo cultural de las personas, como certifica, poco después de la creación del Patronato de Misiones Pedagógicas, la aprobación del Decreto de 7 de agosto de 1931, que establecía la obligatoriedad para todas las escuelas primarias de contar con una biblioteca abierta y gratuita, tanto para el niño como para el adulto, bajo la tutela del maestro.
La administración de la biblioteca correspondía al Consejo Local de Primera Enseñanza, que redactaría un reglamento, aprobaría su presupuesto, organizaría lecturas públicas y conferencias, y celebraría fiestas y colectas. También tramitaría el intercambio de libros con otras bibliotecas y propondría al inspector de primera enseñanza las nuevas adquisiciones. A su vez, los inspectores, en sus visitas por las escuelas, debían de informar sobre el estado de las bibliotecas.
El Servicio de Bibliotecas, coordinado por el poeta Luis Cernuda y los bibliotecarios María Moliner y Juan Vicens de la Llave, fue el más importante de los siete que tenía el Patronato, pues a él estuvo destinado casi el 60 % del presupuesto del mismo en sus tres primeros años de andadura, esfuerzo económico que permitió la creación, en junio de 1936, de 5.522 bibliotecas. El ritmo de creación de bibliotecas no fue siempre el mismo, pues tras el gran impulso de los primeros años, los recortes presupuestarios que los gobiernos conservadores llevaron a cabo desde 1935, a los que Américo Castro califica de dinamiteros de la cultura, disminuyeron la marcha del periodo anterior. A pesar de la desaceleración de su etapa final, las Misiones Pedagógicas fueron capaces de establecer una biblioteca en el 11í3% del total de escuelas primarias existente en España, en tan sólo cinco años de vida.
Las bibliotecas se instalaron en localidades menores de 5.000 habitantes, donde residía más del 40% de la población española, y preferentemente en aldeas de 50, 100 y 200 personas. Se trataba de pequeños núcleos mal comunicados con los municipios a los que pertenecían, y en los que no se contaba con ningún medio de acceso a la cultura. Aunque el Patronato intentó que la distribución de bibliotecas entre las distintas provincias resultase equilibrada, no fue posible debido al desigual número de peticiones y a que en algunas provincias había muy pocas localidades con menos de 5.000 habitantes, mientras que en otras sólo la capital de la provincia superaba este número. De esta forma es comprensible que en provincias como Oviedo, León, Pontevedra, Huesca, Soria y Salamanca se crearan más de 150 bibliotecas, y sin embargo en Córdoba, Sevilla, Cádiz, Huelva, Guipúzcoa, Álava, Teruel y Ciudad Real no se llegase a las 50. Cada biblioteca recibía una caja que contenía una colección de 100 volúmenes de sólida encuadernación, acompañados de talonarios para el préstamo, fi chas especiales para la estadística, hojas de papel para forrar los libros y registros con indicaciones para el cuidado de los libros. Dichas colecciones podían organizarse:
• Lecturas para adultos: se trataba de obras de literatura española y universal pero también incluía tratado estamentales sobre ciencia, técnica, sanidad, historia,….. • Lecturas para niños: estas eran de menores dimensiones y compuestos en su mayoría por cuentos esto es, de adaptaciones de grandes obras de literatura, libros de aventuras y obras de consulta.
Aunque la biblioteca se instalaba en la escuela, bajo la vigilancia del maestro, no se trataba de una biblioteca escolar, ya que los lotes de libros eran fruto de una concienzuda selección a cargo del Patronato, que iba ampliando la colección en función de los gustos o peticiones de los lectores de aquella época.
Las bibliotecas populares, particularmente las de Cataluña y Madrid por sus fondos y número de lectores, constituyeron un claro precedente de lo que serían las bibliotecas creadas por las Misiones Pedagógicas. La Biblioteca Popular Circulante de Castropol, fundada en 1922, llegó a contar con quince sucursales diseminadas por su comarca, desarrollando un amplio programa de extensión cultural (teatro popular, folklore local, conferencias, proyecciones cinematográficas, publicación de boletines, exposiciones...).
La Biblioteca, estaba a disposición de los niños durante todo el día y como complemento de la docencia, durante la jornada laboral. Una vez terminada la jornada laboral, se abrían las puertas de la Biblioteca para el resto de la vecindad, pudiendo consultar obras o disponer de los libros en casa a forma de préstamo. La acogida de las Bibliotecas fue excelente, recogiendo una suma de lectores que ascendía entre 1931 y 1933 a 269.325.Todo ello sin tener en cuenta los libros prestados en forma de préstamo que eran leídos por toda la familia pese que estadísticamente fueran contabilizados en forma de préstamo. En definitiva se alcanzó un buen auge de la Bibliotecas, a pesar de los intereses de algunas autoridades civiles, miembros de partidos conservadores o curas rurales.
Debemos hacer un pequeño paréntesis para destacar la labor brillantísima al frente de la Delegación las Misiones Pedagógicas en Valencia por María Moliner, la cual fue considerada la mejor lexicógrafa de todos los tiempos y autora del mejor plan de organización de Bibliotecas de España. María Moliner tenía el objetivo de ensayar una organización bibliotecaria, extensible a otras regiones, en las que las bibliotecas rurales quedasen relacionadas con una biblioteca central que coordinase su funcionamiento y cuya red aspirase a que cualquier lector en cualquier lugar pueda obtener cualquier libro que le interesases esta experiencia sería fundamental para la posterior redacción del ambicioso Proyecto de Bases de un Plan de Organización General de Bibliotecas del Estado.
Los misioneros y los bibliotecarios
Los misioneros gracias a su entrega e ilusión significaron el principal motor de las misiones pedagógicas. Estos eran desde maestros, profesores, artistas, jóvenes lectores, hasta personalidades de primera fila, como nuestra gran filósofa María Zambrano, Alejandro Casona, José Val de Omar, Ramón Gayao o Carmen Conde.
En los años 30 hubo un auge acreciento de Bibliotecas en España, motivado en su mayoría por la apertura a experiencias de países más desarrollados. La investigación erudita intentaría resolver los principales problemas de las bibliotecas Españolas; el atraso con respecto a países de nuestro entorno, le escasa y deficiente formación profesional, y la necesidad de una renovación y ampliación de la misión de los bibliotecarios.
A pesar de todo la principal preocupación existente de los profesionales españoles era el desarrollo de las bibliotecas públicas y la mejora del acceso al libro particularmente en las zonas rurales. Por aquella época se demandaba el aumento de las dotaciones económicas necesarias para la creación de modernas bibliotecas y la renovación de las obsoletas colecciones bibliográficas. A estas carencias hay que añadir el escaso número de bibliotecarios profesionales lo que obligó a que la extensión de la lectura pública fuese realizada por personal no bibliotecario.
El Patronato de Misiones Pedagógicas encomendó la gestión de las bibliotecas rurales en su mayoría a maestros y en ciertas circunstancias a personas de instrucción. Labor que presentaban formación técnica. El maestro en cada biblioteca realizaba la gestión de catálogos de libros, llevaba la contabilidad, el registro de los libros prestados y un informe al final del año, el cual indicaba el movimiento de la biblioteca y la situación de caja. Todo ello, sin recibir ninguna retribución a cambio.
Otros servicios
LA MÚSICA:
La música se añade en todos los programas, tanto de adultos como de niños. Con el canto gregoriano y la lírica regional española se incluyen obras de Bach, Beethoven, Schubert, Mozart, Haendel etc. La música preferida es la zarzuela y la popular regional. Los niños escuchan la música en la escuela, mientras que los adultos la escuchan por las noches y días festivos. Algunos maestros se desplazaban a los pueblos de al lado para dar sesiones de música a los vecinos ya que desconocen las existencia del gramófono.
En algunos pueblos se deja un gramófono y una colección de discos que se va renovando de tiempo en tiempo.
CINE Y PROYECCIONES FIJAS:
En la mayoría de los pueblos, el cine impresiona ya que al ver imágenes, las personas sentían fuertes emociones. Para las proyecciones fijas, se disponía de un epidiáscopo, un episcopio, y dos proyectores de diapositivas. En algunos al no haber electricidad se utilizaban transformadores, acumuladores etc.
Las diapositivas son artísticos, históricos, geográficos etc con cuadros de Van Gogh, Fra Angélico, Van Dyck, Rubens, Velázquez..etc. Se encuentran en total 2395 proyecciones cinematográficas.
CORO Y TEATRO DEL PUEBLO
Es un teatro “elemental, ambulante, de fácil montaje, sobrio de fondos y de ropajes” el cual se representa al aire libre delante de todos los espectadores. Son un total de cincuenta actores, entre chicos y chicas. Las escuelas o el ayuntamiento les sirve de vestuario, mientras se desplazan utilizan el autobús. Suelen actuar los domingos, días festivos… Cada representación es anunciada con carteles y su llegada son recibidos con gran entusiasmo y alegría.
Se seleccionan piezas como: una “Égloga” de Juan del Encina; “La Carátula. El Convidado y Las Aceitunas” de Lope de Rueda; “Los Alcaldes del Daganzo y el Juez de los Divorcios” de Cervantes; y “ El Dragoncillo” de Calderón de la Barca. Entre unas y otras se cantan romances, cantigas etc. Al final se reparten copias de romances como: “El Conde Olinos”; “La Loba Parda”; “El Pastor Desesperado”; “La Condesita” y “Misa de Amor”. Hasta 1933 se recorrieron 115 pueblos de Madrid, Avila, Segovia, Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Guadalajara. La primera actuación fue en un pueblo de Toledo en 1932.
A las Misiones pedagógicas respondieron proyectos de teatro itinerante como el Teatro del Pueblo, dirigido por Alejandro Casona, contemporáneo a los de la compañía de teatro universitario La Barraca de Federico García Lorca y el de Museo circulante.
Otros intelecturales también participarían en las Misiones como Miguel Hernández, Antonio Oliver, María Zambrano, Ramón Gaya o Carmen Conde.
MUSEO CIRCULANTE
Con el Museo, se intenta acercar al pueblo por medio de copias de obras realizadas por grandes pintores, algunas de ellas, hasta en tamaño parecido a las originales.
Se cuentan con dos colecciones circulantes: La primera colección, está integrada por catorce copias de cuadros del Museo del Prado. La segunda colección, está formada por grabados de Goya, copias de museos de cuadros del Museo del Prado y Academia de San Fernando y Museo Cerralbo.
Los cuadros protegidos son transportados en un camión y colocados en pueblos donde ya se ha anunciado con carteles. Dos o tres misioneros preparan el local para la exposición, mientras dura la exposición se hace una breve explicación del autor de la obra, se explican las características de esta y se contestan a preguntas o dudas que tengan las personas que las observan.
La exposición la intentan poner cuando sean fiestas o ferias locales, con duración de una semana. Por la mañana se visita el Museo y por la noche las personas iban a ver proyecciones luminosas de otros cuadros, con lo que aprenden más de cultura. A los asistentes se les regala unas fotografías de los cuadros en fototipia o huecograbado.
EL RETABLO DE FANTOCHES (GUIÑOL)
El Guiñol, vino a cubrir la dificultad del Coro y Teatro para moverse por lugares lejanos y de comunicación complicada. El primer Guiñol se dio en un pueblecito de Coruña, divirtiendo a niños y adultos. En dos tardes y en pésimas condiciones, los misioneros construyen los fantoches y el artilugio con recortes de papel.
El segundo Guiñol se realizó en León con mejor material y con más tiempo. Los fantoches consiguieron materiales como papel, pasta, yeso y cola, y en pocos días dispusieron con dieciocho cabezas.
Otro Guiñol se consigue con la ayuda de una costurera y un carpintero en pueblos leoneses y castellanos. Los argumentos de las farsas son realizados por los misioneros que pretenden “despertar en el pueblo emociones regocijadas y primitivas, pero también fecundas, dignas y limpias”. La primera farsa para el Guiñol fue: “El dragón y su paloma”.
CURSOS PARA MAESTROS
Por falta de personal directivo se hacen dos cursos para dar cumplimiento a la legislación.El primer curso se realiza en San Martín (Madrid) en 1932. Asisten cuatro maestros y tres maestras. Cada sesión empieza a las 9 de la mañana y terminan a diferentes horas de la tarde o noche. Los temas son Literatura y Geografía. Hay participación de maestros y prácticas sobre educación moral y cívica. El curso estuvo a cargo de Modesto Medina y Alejandro Rodríguez.
El Segundo curso se da en el Centro de Colaboración Pedagógica de Fuentepelayo (Segovia) en 1933. Vienen diez maestros y diez maestras. Las prácticas fueron de diferentes materias, en sesiones de mañana y tarde, contando con la participación de los niños. Cuentan con: Dolores Ballesteros, López Velasco, Pablo de A. Cobos, Gutiérrez Moreno y Vicente Valls
Final
A partir de 1945, se produjo el fin de este proyecto, debido a la ralentización de la actividad de las Misiones Pedagógicas, las cuales realizaron su última misión una vez iniciada la guerra civil en octubre de 1936. En esta fecha, los misioneros de la comisión central del Patronato son sustituidos por otras personas de perfil más político: Ramón J. Sender, Rafael Alberti, Alberto Jandez o Cesar Arcona por lo que las bibliotecas creadas como consecuencia los Misioneros Pedagógicos, desaparecen como entidad autónoma y pasaran a depender de la sección de Bibliotecas del consejo central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico, organismo creado en abril de 1947. Este noble proyecto supuso una obra de justicia e igualdad social para aquellas personas que pensaban que mientras no se despertase el apego por la lectura en toda la población, no habría una nueva España. En definitiva, se trataba de conseguir el espíritu de libertad y de democracia a toda la nación, empleando como herramientas la cultura y la educación. El lustro escaso de las Misiones Pedagógicas conformó el periodo más enérgico en el auge de las Bibliotecas que había vivido España hasta entonces .Sin embargo después de 70 años vemos como la situación de las Bibliotecas en las escuelas no ha mejorado mucho. Como conclusión podríamos decir que las Misiones Pedagógicas crearon un nuevo concepto de biblioteca como servicio público para que la formación y la cultura llegasen a todos, porque el pueblo necesita estar capacitado para pensar por sí mismo para vivir en democracia.

dilluns, 11 d’octubre del 2010

Torne a la marxeta!!!

Bé, després d'un parell d'anys des que vaig començar aquest blog, per fí he aconseguit treballar com a Mestra d'Educació Infantil i a l'escola pública!!! El mes passat vaig començar el camí que em portarà a la meva següent meta: Llicenciatura de Psicopedagogia.
A partir d'avui començaré a escriure i comentar la meva experiència tant professional com personal, a través d'imatges i moltes idees que tinc al cap.
Sempre endavant amb la imaginació al poder!!! ; )

dijous, 24 d’abril del 2008

WebQuest:¿Software Libre en nuestro centro?

El desarrollo del siguiente trabajo se inició con la lluvia de ideas por parte de los componentes del grupo, a partir de nuestros conocimientos previos y adquiridos a partir de las lecturas de los artículos y vídeos que nos proporcionó la asignatura sobre el Software Libre. El paso siguiente consistió en la búsqueda de imágenes libres en Flickr. Con el programa Gimp retocamos las imágenes a nuestro gusto ya que tenían autorización para ser editadas. Posteriormente, realizamos la presentación en Impress, donde introducimos las imágenes y el texto con el que intentamos transmitir nuestras ideas y convencer a los padres sobre las ventajas que pensamos que tiene el uso del Software Libre. A continuación, buscamos música libre en la página web Jamendo, a través de las etiquetas o tags, introduciendo palabras clave como “ambiente”, y escuchamos varias canciones de diferentes estilos hasta que hicimos una selección apropiada para nuestro trabajo. Después realizamos las grabaciones de las intervenciones que iba a realizar la voz humana en la presentación. Una vez seleccionadas las canciones que íbamos a utilizar y decididas las grabaciones, recurrimos al programa Audacity, con el cual sincronizamos las canciones y las grabaciones para que quedaran coordinadas con las diapositivas. Una vez modificado y finalizado el archivo de audio definitivo, con la librería Lame, lo comprimimos al formato mp3. El último paso consistió en colgar la presentación en Internet. Para ello subimos el archivo de audio a una cuenta creada en la página web MediMax, para después poder utilizarlo en el SlideCast. Posteriormente, colgamos la presentación de Impress en el SlideCast creado en la página web SlideShare. Para finalizar, sincronizamos el archivo de audio con la presentación, delimitando el tiempo de cada diapositiva en relación al audio.Respecto al mensaje que queremos transmitir, nos centramos en hacer reflexionar a los padres sobre el Software privativo y darles a conocer las ventajas de utilizar el Software Libre, como la posibilidad de poder acceder facilmente al programa con el que están trabajando sus hijos, como licencias que ofrecen muchas más libertades o como la asequibilidad de sus precios. También pretendemos remarcar que el Software Libre fomenta la cooperación. Por ello queremos extender el uso de este material a las nuevas generaciones, para que éstas no estén encadenadas al Software privativo y conozcan una alternativa menos opresora.En cuanto a las dificultadas encontradas, destacamos el uso de Flickr, donde después de encontrar las imágenes que nos gustaban para la presentación y de haberlas insertado en ella, nos tocó eliminar practicamente todas y reanudar la búsqueda para localizar otras libres en FlickrCC, ya que las primeras tenían todos los derechos reservados.Otra dificultad que tuvimos fue sincronizar las diapositivas con el audio, ya que hasta el final no nos dimos cuenta de que SlideShare podía sincronizar la música y las diapositivas, así que lo estuvimos haciendo desde Audacity, y, después de quitar efectos y transiciones, lo tuvimos que sincronizar de nuevo; sin embargo pensamos que esta dificultad ha sido productiva porque nos ha facilitado su disposición en SlideShare.Por lo que respecta al aprendizaje de esta actividad, podemos decir que nos ha ayudado a coger soltura en el aprendizaje autónomo. Hemos aprendido donde buscar imágenes libres, como modificar archivos de audio, a sincronizar presentaciones y audio, y, por otro lado, bastante información sobre las características y libertades del Software Libre que, hasta ahora, desconocíamos.Como conclusión extraemos que, pese a ser una práctica intensiva ha tenido un fruto muy gratificante, ya que hemos descubierto el placer del aprendizaje dirigido por uno mismo y, además, hemos conocido multitud de recursos prácticos que nos pueden ser de gran utilidad en cualquier momento.